Este tema de comunicación no verbal me gusta mucho, es increíble como los movimientos corporales pueden decirnos tanto de una persona, y no sólo son el complemento cuando una persona se expresa oralmente, sino que de hecho nos puede decir en realidad lo que la persona está pensando y quisiera decir, osea, que mientras una persona puede estar mintiendo con su expresión oral, su expresión corporal en la mayoría de los casos la delatara.
La postura de la cabeza por ejemplo implica muchos significados, visualizandola de frente como se ve en la imagen del famoso Dr. House, cuyo rostro elegí de modelo para el
día de hoy, (ja, ja) con dos líneas que la cruzan, una de manera horizontal de oreja a oreja que es la línea del yo y otra vertical que va desde la punta de la cabeza pasando por en medio de la nariz y boca hasta el mentón, es la línea que se refiere a las demás personas.
Al girar en torno a estas líneas, la cabeza puede adoptar 4 posiciones básicas:
**si gira hacia arriba, sobre la línea del yo: superioridad.
**si gira hacia abajo: sumisión.
**si gira hacia el lado donde se encuentra el interlocutor: acuerdo.
**si gira hacia el lado opuesto del interlocutor: desacuerdo.
Es importante también considerar que esto no es una regla general pues hay muchas personas que inclinan inconscientemente la cabeza cuando tratan de escuchar mejor, o cuando están evaluando o reflexionando lo que se les dice.
Hay otro tipo de manifestaciones de los ademanes que reflejan estados de ánimo o situaciones interesantes en las personas, algunos ejemplo que encontré son:
La postura de la cabeza por ejemplo implica muchos significados, visualizandola de frente como se ve en la imagen del famoso Dr. House, cuyo rostro elegí de modelo para el

Al girar en torno a estas líneas, la cabeza puede adoptar 4 posiciones básicas:
**si gira hacia arriba, sobre la línea del yo: superioridad.
**si gira hacia abajo: sumisión.
**si gira hacia el lado donde se encuentra el interlocutor: acuerdo.
**si gira hacia el lado opuesto del interlocutor: desacuerdo.
Es importante también considerar que esto no es una regla general pues hay muchas personas que inclinan inconscientemente la cabeza cuando tratan de escuchar mejor, o cuando están evaluando o reflexionando lo que se les dice.
Hay otro tipo de manifestaciones de los ademanes que reflejan estados de ánimo o situaciones interesantes en las personas, algunos ejemplo que encontré son:
- estrés: puños cerrados, brazos cruzados, estrujarse las manos, frotarse el cuello, frotarse la frente con el pulgar en el pómulo y los dedos índice y medio en la frente, frotarse la cara en general y los suspiros constantes a veces también son indicadores del estrés.
- escepticismo: brazos cruzados firmemente (advierten un problema de comunicación), rascarse la cara.
- nerviosismo: hay mucho movimiento todo el tiempo, de dedos, de piernas, e incluso de objetos como lápices, plumas, romper papel, hacer sonar monedas o llaves, introduciendo este tipo de objetos a la boca, fumar, la recompostura (estirar la camisa, la falda, el pantalón, el cabello, la corbata, etc.)
- confianza en sí mismo y superioridad: levantar las manos por encima de los hombros, sentarse perfectamente recargado en el respaldo del asiento en una posición relajada e incluso con las manos detrás de la nuca, (este último generalmente es un ademán masculino), juntar las puntas de los dedos opuestos de ambas manos en forma de torre, poner las manos en el regazo con los dedos entrelazados cuando se está sentado, juntar las manos por detrás al caminar o estar parado.
Al igual que sucede con los movimientos de la cabeza, es algo que no siempre se cumple, pues hay personas que hacen este tipo de movimientos de manera natural, sin que esto exprese cierta actitud en especial.
Cooper, Ken. Comunicación no verbal para ejecutivos. Nueva Editorial Interamericana.México, 1982. Pp. 72-74, 105-114.
Cooper, Ken. Comunicación no verbal para ejecutivos. Nueva Editorial Interamericana.México, 1982. Pp. 72-74, 105-114.
0 comentarios:
Publicar un comentario